Supernova

Logo_La_Inesperada

Supernova

Este año 2025, en el que se conmemoran los 100 años del nacimiento de Fernando Birri y los 70 de Marcelo Céspedes, dos figuras históricas del cine argentino y latinoamericano, sus películas Tire dié y Los Totos siguen más vigentes que nunca, en un mundo que recurre nuevamente a la estrategia de convencernos de que todo está bien a través de cifras que realizan malabares y acrobacias para presentar la realidad.

Tire dié (Fernando Birri, 1960) comienza con una voz en off que presenta estadísticas, cifras, balances y cuentas que reflejan la ciudad de Santa Fe en 1959, explicando por qué todo está bien, por qué la ciudad está creciendo y por qué el progreso alcanzado debería ser motivo de satisfacción y orgullo. Con elegancia y sin perder en ningún momento su tono irónico, la cámara de Birri se desplaza de manera aérea desde el centro hasta la periferia de la ciudad, transformando estas cifras en una progresiva transposición hacia el absurdo. Desde un puerto con 3.200 metros de muelle de piedra, graneros y galpones para 250.000 toneladas de grano, hasta 32.800.000 vasos de cerveza consumidos anualmente. Este es el escenario de Tire dié: las orillas de la ciudad, donde todas esas cifras son completamente esquivas a la realidad o, como indica el narrador de la película, inciertas. En este espacio, ningún número puede convencer de que se vive bien o, al menos, de manera digna. Birri, que se había formado en Italia y había vivido el neorrealismo de primera mano, entendía mejor que nadie que no hay número o explicación que sea más contundente que lo que él y sus compañeros —originalmente esta fue una película colectiva— estaban documentando. Así nace una de las películas más influyentes en la historia del documental argentino.

Décadas después, en 1984, se utilizó la misma estrategia de inundar a la población con estadísticas engañosas para sostener la dictadura argentina, que ya se desmoronaba en un contexto insostenible. En ese momento, cuando los números tampoco fueron suficientes —y hasta se recurrió a una absurda guerra como último intento para mantener el poder—, se estrenó Los Totos (Marcelo Céspedes, 1984), ópera prima del director, una figura clave del cine documental argentino en las décadas siguientes. Los Totos parece señalar, en la historia del cine, su filiación con Tire dié, sugiriendo que, 20 años después, con el mismo procedimiento documental, pero en otra ciudad y en el mismo país, la realidad sigue siendo la misma.

Programación y texto: Maui Alena

Lugar y fecha: domingo 23/2, 18:00, Filmoteca de Catalunya.

Sesión con conversación a cargo del cineasta argentino Martín Solá.

Comprar entradas

Producción y cesión de los derechos de exhibición de «Tire Dié», Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral (AR).

Dirección: Fernando Birri País y año: Argentina, 1960 Duración: 33′ Versión: VO cast.

Lugar: Filmoteca de Catalunya Fecha: domingo 23/2, 18:00

Filmado entre los años 1956 y 1958, Tire dié narra las vidas humildes de muchos ciudadanos de Santa Fe, entre ellos los niños que persiguen a los viajeros de los trenes para pedirles diez centavos, solicitud que da título al film. Rodado de manera colectiva con el alumnado de la fundacional Escuela Documental de Santa Fe, este histórico documental expone las desigualdades en la sociedad argentina de mediados del siglo XX, siendo la primera película de Fernando Birri, uno de los padres del Nuevo Cine Latinoamericano.

Dirección: Marcelo Céspedes País y año: Argentina, 1983 Duración: 28′ Versión: VO cast. Lugar: Filmoteca de Catalunya Fecha: domingo 23/2, 18:00.

Los Totos registra la vida en la villa de San Fernando, al norte del Gran Buenos Aires, otorgando a sus habitantes la visibilidad que la sociedad y el gobierno les niega. Como testimonio de la crisis social del país, el documental les ofrece la posibilidad de expresar sus necesidades. Con la influencia del cine social de Fernando Birri y del cine directo de Jean Rouch, Céspedes se inserta en el campo para participar y captar la cotidianeidad y las problemáticas de un lugar que muchos desconocen. Su acercamiento, que implica una postura política y cultural definida, lo lleva a dialogar con quienes viven allí, desde un lugar más cercano que la entrevista.
Asimismo, la película se nutre de las declaraciones, frente a cámara, de asistentes sociales o de la maestra de la villa, que le proveen un marco sociológico y pedagógico sobre las características de sus habitantes y las condiciones de vida. (Marcela Barbaro)

© 2025 La Inesperada