Exit
exit
Celebramos la cuarta edición de EXIT, un espacio para dar impulso, visibilidad y caminos de salida a proyectos de no ficción de producción catalana. Se llevará a cabo el jueves 20/2/25 en el CCCB.
Los proyectos seleccionados son: Al Nervión de Aitziber Olaskoaga Ajuria, Aziza. Fragments of home de Roser Corella, Luna en Escorpio de Maria Corriàs Serra y Aizpea de Atxa Cancel, Los Cangrejos de Rubén Seca y Vegetāre de Adrià Expòsit Goy. Moderará la sesión Margot Mecca. Idioma de la sesión: castellano.
El laboratorio EXIT contará con dos partes. Por la mañana, una exposición pública de cada proyecto, frente al comité de expertos y al público asistente. Por la tarde, encuentros «one to one» entre los proyectos seleccionados y el comité de expertos. Este comité estará formado por Alejandro Díaz Castaño, Meritxell Colell y Lur Olaizola. En esta edición, se entregará un premio de 2.000€ al mejor proyecto.
Llegada de asistentes, 09:15. Inicio del laboratorio EXIT, 09:30. Final presentación pública: 13:50
Entrada gratuita con inscripción previa: hola@lainesperada.cat
La ganadora de esta edició fue Al Nervión de Aitziber Olaskoaga.

Al Nervión
Autora: Aitziber Olaskoaga Ajuria
Duración prevista: largometraje
Acerca del proyecto: A través de un mapa del Gran Bilbao, personas de distintos continentes que en los últimos años han migrado a la región comparten sus experiencias laborales. Mientras tanto, la demolición del astillero de La Naval, a orillas del río Nervión, refleja la transformación de un territorio marcado por su pasado industrial. Al Nervión, inspirándose en el cine estructuralista de los años 60 y 70 de Estados Unidos, creando a la vez una temporalidad ambigua, busca los paralelismos entre la contemporaneidad y otras épocas, entre las luchas obreras del pasado y el mercado laboral actual precarizado y fragmentado.
Sobre la autora: Aitziber Olaskoaga se especializó en cinematografía en la ESCAC en Barcelona. En 2016 se trasladó a Los Ángeles para estudiar en el California Institute of the Arts. Su mediometraje Smiling on The Phone (2016) se ha proyectado en varios festivales internacionales y recibió una mención especial en el Jih.lava International Documentary FF (República Checa). En los últimos años ha trabajado como proyeccionista de cine y ha realizado residencias artísticas en Ikusmira Berriak (Donostia, País Vasco), BAICC at LIFT (Toronto, Canadá), y BilbaoArte (Bilbao, País Vasco). También ha sido becaria del Flaherty Film Seminar (EEUU). Jo Ta Ke (2021) fue su segundo mediometraje, seleccionado en Visions du Réel 2021.
Aziza. Fragments of home
Autora: Roser Corella
Duración prevista: largometraje
Acerca del proyecto: Aziza, una joven afgana, usa la cámara de su teléfono para compartir los desafíos que enfrenta como mujer bajo el régimen talibán. Su pequeño negocio independiente de miel se trunca con la vuelta al poder de las restricciones del viejo régimen. Sus videos personales, que sirven como diario y a la vez se asoman a la vida de Kabul, son parte de su persistencia pero, de todos modos, deberá enfrentar un dilema constante para imaginar el futuro de sus dos hijos: resistir o buscar asilo como refugiada en un país más seguro.
Sobre la autora: Roser Corella es una cineasta independiente que reside entre Berlín y Barcelona. Estudió Artes Visuales en la Universidad de Barcelona y completó sus estudios en Cuba en la EICTV y en Alemania, en la Städelschule- Hochschule für Bildende Künste. Inició su carrera como realizadora audiovisual en Televisió de Catalunya, pero su interés por las historias humanas la llevó a empezar a autoproducir sus propios proyectos y desarrollar una visión personal dentro del campo del documental. Influenciada por la tradición del cine de autor, su trabajo combina elementos del documental creativo con rigurosas investigaciones sobre temas sociales de nuestros tiempos, con especial atención a cuestiones de género y migración. Su fascinación por el género documental la ha llevado a viajar por todo el mundo en busca de historias que merecen ser contadas. No solo para ser testigo, sino también para desafiar y plantear preguntas críticas sobre las sociedades contemporáneas. Sus últimos filmes, Grab and Run (2017) y Room without a View (2020), han sido proyectados y premiados en festivales como CPH:DOX, Hot Docs Toronto, Thessaloniki DFF, One World o DocsBarcelona, entre otros.
Luna en escorpio
Autoras: Maria Corriàs Serra, Aizpea de Atxa Cancel
Duración prevista: largometraje
Acerca del proyecto: Una mujer narra su proceso de duelo después del abuso reconociendo los cambios en su relación con la intimidad, su corporalidad y el espacio que habita. Luna en Escorpio es una exploración visual y sonora de la cotidianidad a través de un enfoque íntimo y fragmentado. La película, realizada en formato analógico 16mm, presenta una narrativa que surge de la intersección de dos subjetividades en lugares distintos. Invita al espectador a reflexionar sobre la interconexión entre cuerpo, espacio y tiempo, siguiendo una estética pausada, sensorial y contemplativa.
Sobres las autoras:
Maria Corriàs Serra se especializó en creación cinematográfica en ESCAC y en la Elías Querejeta Zine Eskola. Su actividad artística se centra en el formato analógico y magnético, explorando la materialidad tanto en imagen fija como en movimiento. Sus intereses abarcan el estudio de la autoficción feminista en la literatura y el cine, con un enfoque crítico en temas de género y representación. Entre sus reconocimientos destacan la instalación efímera Spatium fugit creada para Llum Barcelona y la Escola Massana, premio Emporia de Plata 2016 y Emporia Selección 2016, la propuesta escenográfica de Jesús de Nazaret: espacios de un proyecto fílmo, con el archivo del Det Danske Filminstitut a partir del film nunca terminado de C.T. Dreyer, y el cortometraje Quan soparem ja serà tard, seleccionada para el programa Acció Curts.
Aizpea de Atxa Cancel es graduada en Arte por la UPV/EHU, con un postgrado de Creación Cinematográfica en Elías Querejeta Zine Eskola. Fue co-coordinadora de la XI edición de Cine_Ilegal en Bulegoa z/b junto a Akane Saraiva. Co-creadora de la asociación de arte HANKA y socia activa de la sociedad cultural LABA. Ha realizado una de las “Memoria de los Encuentros 72-22” de los Encuentros de Pamplona 72-22, expuesta en el Palacio Baluarte. En 2019 recibió el Premio Joven Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa. Su trabajo ha sido expuesto en: Le Larraskito Kluba, Esta cxsa no se habita… (Uholdeak, Centro Huarte), Museo de Navarra y en los Encuentros de Arte Joven de Navarra varios años, entre otros.
Los cangrejos
Autor: Rubén Seca
Duración prevista: largometraje
Acerca del proyecto: Tras la muerte de su abuelo Donato, llega a las manos del realizador un cuaderno con las memorias de su bisabuelo Eloy durante la Guerra Civil en Soria, de las cuales no tenía constancia. Descubre las penurias por las que tuvo que pasar su familia durante la guerra y la posguerra. Este hecho le lleva a investigar más sobre el asunto, a averiguar lo poco que se ha hablado de este episodio en Soria y lo distintos que fueron los hechos en esta región, así como intentar reconstruir la historia yendo en busca de esos lugares para filmarlos en su estado actual.
Sobre el autor: Rubén Seca estudia la Diplomatura de Dirección de cine en la Escola de Cinema de Barcelona (ECIB). Realiza allí una gran cantidad de cortometrajes, entre los que destacan Finca Règia (2020) o Esculpiendo en la memoria (2018). Este último consigue 80 premios y selecciones en festivales y fue ganador del Notodofilmfest 2018. Lleva dirigidos y escritos una quincena de cortometrajes, que han sumado más de 200 selecciones internacionales y logrado 30 premios. En 2021 crea su propia empresa productora de cine, Shoji Films, para dar salida a sus proyectos así como a nuevas apuestas de cine de autor de directores noveles. En la actualidad se encuentra financiando y produciendo dos largometrajes documentales, Los Cangrejos y El proyecto Pisoft.
Vegetāre
Autor: Adrià Expòsit Goy
Duración prevista: cortometraje – mediometraje
Acerca del proyecto: Vegetāre nos adentra en las reflexiones de una haya que escribe en su corteza el proceso de transformación que ha vivido a lo largo de un año marcado por la lucha contra una enfermedad invisible que le afecta: una especie de anorexia forestal que le impide nutrirse correctamente. Entre la autoficción y la fabulación especulativa, la pieza nos acerca a reflexionar sobre la fragilidad de la vida en el Capitaloceno. Siendo esta una obra profundamente personal, pero que también tiende puentes hacia la realidad de los bosques en el contexto de la crisis climática, la intención es generar un espacio de reflexión donde lo humano y lo no humano se entrelacen, tejiendo vínculos que cuestionen las jerarquías tradicionales entre especies y exploren nuevas formas de coexistencia interespecie en el marco del Chthuluceno.
Sobre el autor: Cineasta graduado en Comunicación Audiovisual y Multimedia por la EU ERAM, Girona. Su proyecto final de carrera, Mater inerta (2022), es seleccionada en Visions du Réel, Festival Internacional de Cine de Las Palmas, FICUNAM y Festival dei Popoli, entre otros. En 2022 finaliza el Máster en Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra donde inicia el proyecto Foresta con el que ha obtenido diversos apoyos, entre ellos el soporte de ICEC para su fase de desarrollo. Actualmente, está llevando a cabo el Máster de Creación Cinematográfica en Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) donde ha terminado el cortometraje Pneuma (2025), pendiente de estreno en festivales internacionales. Después de tres años de experiencia trabajando en la productora DDM Visual como jefe de producción, ha iniciado su actividad como productor de cine independiente fundando la productora Cultum Films.
EXIT. CUARTA EDICIÓN
Desde el festival La Inesperada queremos dar impulso, visibilidad y caminos de salida a los proyectos de realización de no ficción de producción catalana. Por este motivo, llevamos a cabo la sección EXIT, focalizada en proyectos que se encuentren en proceso de desarrollo. Aquí encontraréis toda la información acerca de su primera edición, segunda edición y tercera edición.
Encontraréis también un resumen de los requisitos a continuación en esta misma página y toda la información necesaria para proceder con el envío en la plataforma Incoproduction. Para dudas, podéis consultar este vídeo de ejemplo de inscripción o escribir a: info@incoproduction.com
Comité de selección 2025:
- Alejandro Díaz Castaño, director de Festival Internacional de Cine de Gijón (FICX)
- Meritxell Colell, cineasta (Con el viento, Transoceánicas, Duo, entre otros títulos)
- Lur Olaizola, programadora y cineasta. Coordinadora del programa audiovisual de Tabakalera de San Sebastián.
Requisitos
- El proyecto debe contar con producción catalana.
- El proyecto debe ser del ámbito cinematográfico de la no ficción, entendiendo estas prácticas de manera abierta y flexible.
- El estado de la producción debe encontrarse entre el inicio del rodaje, con un material mínimo para poder ser mostrado, y un montaje avanzado. No se aceptan películas terminadas.
- Los cineastas participantes deben tener una trayectoria previa. Al menos, deben contar con una película estrenada en festivales nacionales o internacionales. En caso de ser un cineasta sin esta trayectoria previa, el proyecto debe estar:
a) producido por una productora que cumpla estos requisitos o
b) realizado por una persona del sector cinematográfico (director de fotografía, montador, sonidista, guionista, y otros) con una trayectoria previa equivalente a la solicitada a los realizadores o una persona del sector cultural o audiovisual con una trayectoria profesional demostrable.
5. No existe ningún condicionante en cuanto a la duración de los proyectos.